jueves, 15 de noviembre de 2012

Conclusiones de la asignatura

     Sin duda esta asignatura ha sido mucho más interesante de lo que en un principio esperaba. Los trabajos realizados, con sus consiguientes debates, han hecho que veamos un tema abordado desde 3 puntos de vista: docente (educación)-deporte-sociedad. Hemos relacionado como enseñar actualmente acorde a una nueva sociedad como lo es la nuestra y todo ello sin olvidar el deporte, que es nuestro ámbito de trabajo y estudio.
     También hemos visto los problemas actuales que tiene la sociedad y la educación y espero, desde mi humilde aportación como futuro docente de Educación Física, contribuir en la mayor medida posible a solucionar estos problemas y a crear una sociedad mejor.  

CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN

viernes, 9 de noviembre de 2012

TRABAJO 6: ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DOCENTE


Organización de un centro docente from tillo_69


Este trabajo ha sido realizado por:
     - Roxana Fernández Leganes
     - Marina García Moreno
     - Alejandro Lozano Jiménez
     - Javier Morán García
     - Francisco Javier Pinedo Rubio

     El objetivo del mismo es la explicación de cómo funciona un instituto o centro docente, futuro lugar de trabajo para nosotros. El centro en el que vamos a fijarnos es el IES Valdehierro, único centro de estas características de la localidad de Madridejos. Su nivel económico es medio-bajo y cuenta con 52 profesores y 700 alumnos. Los niveles educativos que se imparten son: E.S.O, Bachiller y Ciclo Formativo de grado medio y superior de informatica y el centro se organiza y funciona de acuerdo a la orden  del 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2012/9771].
     A continuación pasamos a explicar de que elementos se compone una comunidad educativa: docentes (interinos y funcionarios), no docentes (limpieza y mantenimiento, conserjes y administración), padres y alumnos/as. Los cargos en el centro se dividen en dos grandes grupos: el equipo directivo (formado por director, jefe de estudios y secretario) y los órganos colegiados (consejo escolar, claustro, CCP). El Consejo Escolar es un órgano supremo convocado por el director y formado por los profesores, padres y alumnos. Se encarga de aprobar las programaciones, el proyecto educativo, las normas de convivencia, los horarios, etc. Por su parte el claustro es una reunión que la convoca el director y esta formado por todos los profesores del centro. Esta reunión se tiene que convocar mínimo con 48 horas de antelación, informando del orden día a los miembros, y se suelen tratar temas como la aprobación del Proyecto Educativo de Centro, del Programa General Anual, de las normas de convivencia... Por último tenemos el CCP, que esta formado por el Director, los jefes de Estudios y por todos los jefes de departamento y en cuyas reuniones no se decide nada, sólo son consultivas. Ahora pasamos a ver la función del director. Para ser director es requisito haber sido profesor fijo durante 5 años, realizar un proyecto y ser elegido por la comisión. Entre sus funciones están elegir a los tutores, convocar los claustros, aprobar los horarios, dirigir el centro y elegir al secretario, al jefe de estudios y a los jefes de departamento. Por su parte, el jefe de estudios se encarga de organizar los horarios y las clases y sobre todo de mantener la disciplina, ya que cuando un alumno es expulsado de clase por indisciplina va a hablar con el jefe de estudios, que decide que hacer (amonestar, expulsar, avisar de que no vuelva a ocurrir...). Por último vemos al secretario, cuyas funciones son principalmente la gestión administrativa y la gestión económica.
     Con respecto al horario, los detalles vienen expuestos en la siguiente tabla: 


También existen los departamentos didácticos, que se encargan de la organización interna de los docentes, y de los cuales se deriva el departamento de orientación. Cada departamento didáctico tendrá un jefe designado por el director, existiendo un departamento para cada enseñanza. Por su parte el departamento de orientación es el órgano de coordinación docente responsable de asesorar al profesorado y el responsable de llevar a cabo las actuaciones de atención específica y apoyo especializado

     Con esta completa revisión de la organización de un centro docente terminamos la serie de trabajos. En lo que se refiere a este trabajo, siempre hemos conocido por encima como funciona un centro y muchos de los órganos vistos aquí los hemos oído alguna vez, pero personalmente no conocía la organización exacta de las pequeñas instituciones que dirigen y constituyen un centro educativo, por eso creo que este trabajo ha sido muy útil para aclararnos la organización de nuestro lugar de trabajo en un futuro. 


TRABAJO 5: EL PROBLEMA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. UN PROBLEMA MULTIFACTORIAL


Sociolog+¡a[1] from tillo_69


     La elaboración de este trabajo corresponde a:
     - Pablo Alfonso Pérez Sánchez
     -  Natalia Sanz Zamora
     -  Margarita Rodríguez Pérez-Grueso
     -  Jorge Villaescusa Mateo
     -  Juan Francisco Sotoca Toboso
     -  Daniel Ruiz López

     Para empezar a hablar del trabajo hicieron nos pusieron en situación hablando sobre el informe PISA y posteriormente realizando un análisis de la situación actual, fijándose en varios aspectos: ratio de alumnos por clase y hora lectiva, inversión por alumno (PIB), formación y salario del profesorado y plantearon la cuestión de si la educación es realmente un aprendizaje o sólo un título, ya que hay diferencia entre estudiar por valores y aprendizaje, lo que conlleva esfuerzo y responsabilidad, y lo que conlleva estudiar por titulación, es decir, pasar exámenes y niveles educativos para lograr tener los títulos deseados que te permitan acceder al trabajo elegido.
     Según el informe PISA, el cual clasifica los países con la mejor educación fijándose en distintos parámetros, España no sólo no aparece en los primeros puestos... sino que en el año 2009 España aparece entre el puesto 34 y 44, lo que dice mucho del nivel de educación actual de nuestro país.
     Analizando la cuestión anterior, vemos que el ratio de alumnos en las aulas en educación primaria es de 24 por clase y de 31 en la educación secundaria, lo que consideramos a simple vista un número muy elevado, por lo que de esta forma la individualización en el aprendizaje es prácticamente inexistente. Con respecto a las horas lectivas, España tiene incluso más horas en comparación con la UE, por lo que la cantidad no es la razón para este fracaso.
     La inversión que realiza el Estado en educación... ¿es un gasto o una inversión? Sin ninguna duda es una inversión, en futuro, en cultura, en aprendizaje... para tola la sociedad del país.
     Otro aspecto a tratar es el salario del profesor. Los profesores españoles dan más horas de clase, pero están mejor pagados en comparación con los profesores de la UE. Aun así no creemos que el salario sea un factor realmente determinante en la calidad de la Educación.
     Para terminar el trabajo, este grupo nos dejo una pregunta sobre la que debatir: ¿Puede estar la educación planteada para tener títulos académicos hoy en día?

     Desde mi punto de vista este trabajo analiza un tema muy actual y con muchos puntos de vista. Realmente España tiene un problema con la Educación, ya que los datos del informe PISA así lo corroboran. Pero ¿cuál es la raíz de este problema? Sinceramente creo que los continuos cambios de partidos políticos y las continuas modificaciones de las leyes de Educación no dejan ver si realmente una Ley de Educación funciona o no. Aún así creo que la actual enseñanza por competencias es un acierto y que dentro de poco tiempo se irán viendo sus frutos, ya que es una forma de enseñar y aprender diferente, esperando así que el problema de la Educación en España se resuelva.

TRABAJO 4: EL DEPORTE COMO VALOR EDUCATIVO Y ELEMENTO SOCIALIZADOR


El deporte como valor educativo y elemento socializador from tillo_69


El siguiente trabajo ha sido elaborado por:
     - Antonio Moreno Benito
     - Alberto Mezcua Hidalgo
     - Alberto Hortelano Plaza
     - Vicente Valverde Fuentes
     - María Menchén Rubio

     El trabajo empieza analizando los valores que el deporte puede transmitir a la sociedad. Primero vemos como el contexto de la práctica deportiva es un excelente lugar para la interacción de alumnos y personas, con el consiguiente desarrollo de valores sociales y personales. Par afianzar esta adquisición de valores es muy importante que haya intencionalidad y organización. También existe diferencia entre los valores que transmite el deporte y la Educación Física. Según Gómez Rijo (2003) los valores que transmite la educación física presentes en la sociedad son la tolerancia, la integración, la solidaridad, la cooperación, la autonomía, la participación, la igualdad y la honestidad.
     Ahora pasamos a ver el deporte como valor educativo. El deporte es un lenguaje universal, integrador y cultural. Prácticamente en todas las civilizaciones, el concepto de actividad física y deporte ha ido paralelo a las costumbres educativas y sociales, como vehículo de los contenidos que a la sociedad le ha interesado transmitir. Por otro lado, El deporte es uno de los medios de los que dispone la Educación Física para proporcionar al alumno la educación integral. Para que el deporte sea educativo se debe utilizar una pedagogía constructivista que centra su importancia en el proceso. Las 3 vías deportivas diferenciadas actualmente son: deporte para todos, deporte rendimiento, deporte espectáculo. Para que el deporte sea educativo debe tener un carácter más abierto, con intenciones educativas, que no se incida sobre el resultado, que se desarrolle en un marco general, que puedan modificarse las condiciones de juego, que se favorezcan las actitudes de cooperación frente a las de competición, que fomente la actitud crítica ante los fenómenos socioculturales asociados al deporte en nuestra sociedad, que se recuperen las prácticas alternativas y que, accediendo a las diferentes prácticas deportivas, los alumnos puedan escoger las que más coincidan con sus intereses, capacidades y medios.
     Si analizamos el deporte como medio socializador, a través de los medios de comunicación “el deporte es en la sociedad moderna como una institución de interrelación entre los individuos, transmisora de valores sociales”. Los éxitos deportivos son demostraciones sociales, reivindicaciones populares, un espejo para la sociedad. El deporte como medio integrador contribuye a la interiorización de normas y reglas, control de las pulsiones y emociones, mejorar su voluntad frente a los obstáculos, canalización social de la agresividad y trazarse metas elevadas. Por otro lado, los atletas paralímpicos son un ejemplo para la sociedad sobre cómo afrontar y superar las barreras que te pone la vida. Las funciones del deporte en nuestra sociedad son: vehículo de identidad, cauce de despolitización, papel catártico y acción catalizadora.
     Con respecto a las críticas del deporte escolar, nos encontramos de que no es educativo, ya que deforma la personalidad del practicante, porque el modelo escolar es un pequeño modelo reducido del deporte competitivo. Además se critican los mini-deportes y el poco tiempo de clase.
     Por parte de las familias, ven a su hijo como campeón y lo atosigan, hay falta de apoyo frente al deporte por considerarlo una pérdida de tiempo, lo que conlleva el abandono de la práctica deportiva por parte de los niños.
     Por último vemos las ventajas e inconvenientes del deporte en edad escolar. Como ventajas presentan múltiples beneficios físicos, psíquicos y sociales, aunque también hay riesgos físicos, como el entrenamiento llevado al extremo (cambios en el metabolismo), riesgos psicológicos (presión excesiva, dedicar mucho tiempo, etc.).
     Como conclusiones podemos decir que el entrenamiento en la edad escolar es algo positivo siempre y cuando se oriente hacia el desarrollo físico y psicológico del niño. La búsqueda del rendimiento o especialización del niño debe aparecer de manera más tardía y el deporte en edad escolar no es sólo un importante socializador, sino que favorece la educación mediante la creación y desarrollo de valores.

     En mi opinión este trabajo es muy extenso y completo y analiza el deporte tanto en edad escolar como de competición desde todos los puntos de vista posibles en relación con la sociedad, lo que nos hace ver los problemas y sobre todo las cosas buenas que proporciona hacer deporte favoreciendo las relaciones sociales. Además, un aspecto muy importante dentro del mismo son la exposición de los valores que se desarrollan en la persona con la práctica de la Educación Física, los cuales son esenciales para la vida cotidiana. 

jueves, 8 de noviembre de 2012

TRABAJO 3: PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Perfil socioeconómico del estudiante actual from tillo_69


     Este trabajo número 3 cuenta con la particularidad de que entre sus componentes me incluyo yo, el creador de este blog de sociología. Los componentes del grupo son:
     - Alberto García-Consuegra
     - David Genillo
     - Álvaro Gómez
     - Aarón López
     - Roberto Ruiz
     - Sandra Villanueva

     Al preguntarnos el porqué de este trabajo nos encontramos con que aparte de ser un tema muy actual y presente, nos afecta directamente, ya que ahora mismo nosotros somos estudiantes y estamos percibiendo en nuestras carnes la crisis y las dificultades cada vez mayores para estudiar. Además se nos plantean 2 objetivos a cubrir con la creación de este trabajo: primero ver la tendencia desde los años 50 hasta la actualidad en cuanto al perfil socioeconómico de los estudiantes y sus familias de las distintas épocas y segundo, realizar una encuesta para ver el nivel actual que presentan los alumnos en su perfil socioeconómico como estudiantes.
     De los años 50 a los años 70 vemos como el franquismo y su ideología conviven con la educación, y como la Ley de 1945 marca esta etapa. Las tasas de escolarización no son todo las altas que deberían y las tasas de alfabetización son demasiado altas. Con el Concordato de 1953 el estado cede la educación a la iglesia católica, con todo lo que esto conlleva. A continuación veremos una gráfica de la evolución hasta los años 80 del número de estudiantes:


     De los años 70 a los 90 vemos como en los 70 la dictadura aún perdura, pero con la llegada al ministerio de Educación de Villar-Palasí y la aprobación de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 se genera una total reforma de la educación del momento. Con esta ley se regula y estructura todo el sistema educativo español, y se moderniza. En 1975 se acaba la dictadura y en 1978 llega la Constitución, que será ahora lo que regule el sistema educativo español. Desde el 70 hasta el 80 hay importantes cambios, como podemos ver en la siguiente tabla del número de estudiantes de enseñanza superior por cada mil habitantes en las CCAA: 


     En el 1985 llega la nueva ley de Educación, denominada LODE, basada en la Constitución. Por ello se sigue con la tendencia de aumentar el número de estudiantes y a reducir las diferencias entre “ricos y pobres”.

     Para analizar los años 90 y los primeros años de nuevo siglo se analizan estudios de dos autores: San Segundo (1998) que analiza del 1987 al 1996 y Rahona (2006), con estudios sobre el 2003. Con respecto a la primera etapa observamos que hay un crecimiento del % de población que accede a la universidad y en el 2003 vemos que 1 de cada 4 jóvenes que sale del sistema educativo lo hace con estudios universitarios. Sin embargo, desde el año 2000 aproximadamente hay menos alumnos matriculados en las universidades, como podemos apreciar en la siguiente gráfica:


 Una vez desarrollado el primer objetivo nos centramos en el segundo, la encuesta. Este documento pasado a 60 estudiantes universitarios anónimos cuenta con las siguientes preguntas:

  1. ¿Crees que la restricción de becas afectará a la posibilidad de los jóvenes para seguir estudiando?
  2. Conforme está la sociedad. ¿Qué tipología de personas podrá estudiar?
  3. ¿Qué trabajo desempeña su padre y su madre?
  4. ¿Qué estudios realizas?

     Con los datos obtenidos en la encuesta podemos alcanzar las siguientes conclusiones para analizar el nivel socioeconómico de los estudiantes actuales:
     -  La gente cree que la restricción de becas afectará a la posibilidad de seguir estudiando.
     - La tipología de la gente que podrá estudiar será de gente de clase alta, con padres empleados o al menos uno de ellos.

     Como conclusiones finales vemos que los estudiantes cuyos padres tienen un perfil socioeconómico bajo tienen más dificultades económicas para poder estudiar y llegar a tener estudios universitarios, por eso aunque desde un principio se ha intentado lograr una igualdad de oportunidades en la enseñanza, hoy día aun no se ha conseguido. Esto enlaza con mi opinión personal con respecto al trabajo, ya que lo peor no es que aún no se haya conseguido, sino que la cosa va a peor, ya que cada vez es más difícil lograr que un joven con pocos recursos estudie por las restricciones de becas principalmente, lo que sólo incita a la diferenciación de clases en la sociedad (los ricos estudian, los pobres trabajan). Creo decididamente que no por ser rico o ser pobre tienes que estar supeditado a estudiar o trabajar, ya que un joven cuyos padres sean ricos puede trabajar perfectamente porque le guste, al igual que un joven sin apenas recursos puede estudiar si así lo desea, con ayudas por parte de estado, y creo que esto es lo que habría que fomentar, la igualdad de oportunidades y, como se dice en el Art. 27 de la Constitución, el derecho a la Educación para todos. 



TRABAJO 2: OCIO AYER Y HOY


Ocio. ayer y hoy from tillo_69


El siguiente trabajo ha sido elaborado por:
     - Alonso Camarena Nuñez
     - Samuel Martín Sánchez
     - Manuel de la O Jurado
     - David Pérez Mena
     - Marimar Rodrigo Corpa

     Los motivos que han llevado a mis compañeros a realizar este trabajo han sido 2: simple curiosidad por un lado por ver la evolución del ocio y, por otro lado, ver como la aparición y evolución de las TIC´S afecta a este desarrollo del ocio.
     Además de ver la evolución del ocio y como afecta en la personalidad de los individuos, también se pretende con este trabajo conocer en que invierten el tiempo libre los jóvenes de hoy día y proponer una serie de pautas para mejorar y aprovechar el tiempo libre desde la Educación Física.
     En los años 60/70 se jugaba en la calle con materiales asequibles y cotidianos. Los juegos eran grupales y no generalizados. En los 80/90 seguimos aún jugando en la calle, hay combinación de materiales artesanales y especializados y comienza a haber juegos de mesa más elaborados. En esta época también aparecen las primeras tecnologías.
     Esto choca con el ocio en la actualidad, ya que ahora desaparece la calle como lugar de encuentro para jugar entre los niños. Además ahora la mayoría de los niños juegan solos y muchos de ellos ya no “juegan”, sino que simplemente consumen productos manufacturados de entretenimiento, es decir, pasan su tiempo libre con consolas o derivados.
     Con respecto al plan de actuación desde la Educación Física, en este trabajo se dan varias pautas:
     - Informar a los alumnos sobre la oferta deportiva y de ocio de su entorno.
     - Crear campeonatos en horario extraescolar.
     - Hacer equipos del centro escolar para competir en “Juego Limpio”.
     - Realizar una Gymkhana entre colegios de la misma localidad.

     Para terminar el trabajo, nuestros compañeros extraen las siguientes conclusiones: el ocio se va modificando según el contexto socia en el que se viva; hoy día los niños/as viven en una sociedad de consumo que usan para divertirse; por último destacan que hay muchas alternativas de ocio, pero que los jóvenes las desconocen.

     Desde mi punto de vista me parece un trabajo muy interesante, con un tema actual que nos afecta a todos, el cual hemos podido experimentar en nuestras propias carnes. De pequeños apenas conocíamos las consolas, y ahora raro es el niño que con 10 años no tenga ya una. Por ello nos damos cuenta de que algo está cambiando, en la sociedad y en la forma de jugar de los niños/as, y es lo que analiza este trabajo. Además, me parece una gran aportación las alternativas que se proponen desde la EF, ya que un problema derivado de este cambio en la forma de jugar es la obesidad infantil, ya que al cambiar el moverse y correr mientras juegas por estar sentado con la consola, los niños están más expuestos a engordar y sufrir esta enfermedad, por eso desde nuestro ámbito de la EF debemos luchar por combatir esta tendencia que afecta a los niños de hoy día. 

TRABAJO 1: LA INFLUENCIA FAMILIAR SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE 1º ESO


Influencia familiar en el rendimiento de niños de 1ºeso from tillo_69


     Este trabajo ha sido realizado por nuestros compañeros:
     - Luis Martínez
     - Alejandro López
     - Juan Diego Acevedo
     - Beatriz Sánchez-Mayoral

     Los motivos que les han llevado a la realización del mismo ha sido analizar si la conducta del alumnado y su labor como estudiante puede cambiar por cierta inestabilidad familiar y ver también si realmente la familia es una base sólida en el proceso educativo.
     De partida, según ciertos autores (Gil, 2009; Bima, 2000), la familia es un factor importante que influye en gran medida en el rendimiento y la conducta del estudiante. Actualmente el concepto de familia ha cambiado, modernizándose y pudiendo encontrar hoy día núcleos familiares de parejas de hecho, matrimonio homosexual, etc.
     Nuestros compañeros hicieron un proceso de investigación en el que pasaron un cuestionario a 27 niños/as de edades comprendidas entre 12 y 13 años de 1ºESO del colegio Nuestra Señora de los Infantes (Toledo), de carácter concertado y con un ideario católico. El cuestionario fue el siguiente:




     La variable dependiente estudiada fue el rendimiento escolar, que podía ser muy bajo, bajo, medio, alto.
    Por su parte, las variables independientes fueron: estudios de padre, estudios de la madre, trabajo de ambos padres fuera de la casa (por la tarde), relación de los padres con el tutor (buena, media, baja, inexistente), recursos y aprendizajes (bajos, medios, altos), interés de los padres por la educación de sus hijos (alto, medio, bajo) y número de hermanos/as.
     Juntando ambas variables después de pasar el cuestionario, obtuvimos los siguientes datos: 


Al estudiar estos resultados obtuvimos las siguientes conclusiones:
     - Cuando el nivel académico de los padres es alto, el nivel académico de los hijos también es alto.
     - Los niños cuyo padre o madre vuelven a casa antes de las 16h. obtienen un mejor rendimiento académico.
     - La relación de los padres con el tutor no es un factor que resulte influyente en el rendimiento académico de sus hijos.  
     - Si el hijo/a disfruta de unos recursos adecuados para el estudio, tiene por norma general un mejor rendimiento.
     - Tener padres que presenten un elevado interés en la educación de sus hijos no implica que el rendimiento de estos sea más alto.
     - Tampoco se ha encontrado relación entre un elevado número de hijos en la familia y un rendimiento académico bajo.


     A continuación se abrió el debate sobre este trabajo. Uno de los aspectos que presentó el profesor para debate fue el carácter concertado del centro y su ideario católico, que puede hacer que los datos varíen debido a un nivel económico mayor de las familias de los alumnos/as, por lo que estos resultados pueden ser fruto de eso y no de las variables estudiadas, añadiendo que quizá hubiese sido mejor realizar este estudio de investigación en un centro público.

     Personalmente me parece un gran trabajo de investigación que abarca un amplio número de variables, con la complicación que esto conlleva. Las conclusiones son bastante claras y concretas y además analiza un aspecto que aunque siempre está ahí, nunca hemos analizado de manera tan exhaustiva y precisa. Aunque este tema puede ser individual en cada familia, coincidiendo con los dos autores nombrados anteriormente, creo tras este trabajo que la familia influye decisivamente en el rendimiento académico del niño/a. 

FOROS Y DEBATES


FOROS Y DEBATES

¿Podemos cambiar la sociedad por medio del modelo de educación?

     Después de ver el vídeo de Noam Chomsky en el cual habla durante más de 20 minutos sobre la pregunta enunciada arriba, mi opinión es la siguiente:
     Yo estoy convencido de que realmente la sociedad puede cambiar a través del modelo educativo, pero con bastantes puntos a analizar en este sentido. 
     Me parece que la política influye de manera contraproducente en ciertos aspectos del modelo educativo. No podemos cambiar cada 4 años un modelo educativo por intereses partidistas. En un estado del bienestar como en el que nos encontramos, con una sociedad democrática, con todo lo conseguido en los últimos años... deberíamos realizar una Ley de Educación dándole cierto margen de actuación para ver si efectivamente esa Ley puede dar buenos frutos, pero no podemos cambiar todo el modelo educativo de arriba a abajo cada dos por tres...
     Por otro lado, creo que la educación es una de las armas más poderosas. Un niño pequeño no sabe nada, sólo lo que le contamos, por lo que podemos conformar su mente, sus pensamientos, creencias y valores a través de la educación. Es innegable que los padres tienen un peso importante en la educación de sus hijos, por eso son sus padres y tienen todo el derecho del mundo a ello y no tocare más este tema. Pero los niños comienzan a ir a la escuela a una muy corta edad hasta, como mínimo, los 16 años. Creo que son muchas horas las que pasarán en un centro docente y así, mucho tiempo desde que nacen hasta que llegan a la madurez en el que estarán educándose. Por eso me parece que un correcto modelo educativo impartido desde ya haría que en unos cuantos años la sociedad cambiase. La pregunta ahora es, ¿qué enseñar y cómo enseñarlo para cambiar la sociedad?
     Al ver el vídeo he podido leer que debemos dejar experimentar al niño el camino que él quiera explorar. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, pero creo también que debemos tener una base cultural (algo que ya han dicho mis compañeros antes) para poder saber, por ejemplo, cual es nuestra historia, cuantos son 2+2 o saber escribir, simplemente. Partiendo de ahí, creo que llegada cierta edad nuestro sistema educativo debería dejar elegir libremente al adolescente especializarse en lo que él desee (sin renunciar a cualquier interés que tenga en conocer algo más de algún tema en edades más tempranas). Para enseñar los distintos contenidos, me parece un gran avance la enseñanza por competencias, es decir, con aplicabilidad a la vida real, no sólo aprender por aprender, sino aprender con aplicabilidad práctica en la vida real y social. 
     Por último llegó al punto clave desde mi punto de vista para cambiar la sociedad desde la educación. Y ese punto clave son los profesores, no en su papel en la educación por contenidos (ya que antes he dicho que la enseñanza por competencias me parece realmente acertada), sino en la educación por valores. Creo firmemente que para cambiar una sociedad deben cambiar los valores. No tenemos un buen ejemplo en nuestros políticos de hoy día, y viendo día a día en los medios de comunicación ciertos valores, no podemos esperar que futuras generaciones vayan a ser mejor. Sin embargo, si desde la escuela los profesores (en coordinación con los padres, a poder ser) educamos e inculcamos a nuestros alumnos/as en valores para vivir en sociedad, valores correctos, aceptados por todos, normas básicas de convivencia de transigencia, de amabilidad, de saber estar, de cordialidad... Creo que en pocos años la fuerza de la educación formará una sociedad no digo perfecta, sino mejor.
     Para finalizar me gustaría resaltar una frase que me ha llamado mucho la atención del vídeo: "un sistema educativo tiene el fin de hacer mejores personas"


¿Para qué sirven los estudios?

     Este es otro de los debates abiertos en el foro que comentamos entre todos los alumnos/as. Mi opinión al respecto es que la educación o la enseñanza obligatoria es calificada así por algo importante, es decir, que es obligatoria porque según la Constitución todos debemos tener derecho a la educación. Una vez alcanzados los 16 años cada cual puede decidir sobre si seguir estudiando y formándose o decantarse por el mundo laboral, lo cual hoy día no es una salida tan fácil. Por lo tanto, si mis alumnos me preguntasen que por que estudiamos, les contestaría que "el saber es poder", y que en esta vida hay que tener un mínimo de conocimientos para que no jueguen y hagan con nosotros lo que quieran. Una vez adquiramos este mínimo y tengamos una edad apropiada para saber que queremos hacer o que preferencias tenemos para hacer en esta vida, elegiremos si seguimos estudiando o si nos decantamos por una salida laboral.

SOCIOGRAMA


SOCIOGRAMA

¿QUÉ ES UN SOCIOGRAMA?
     Un sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su atención en la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera. 
     Un vínculo social es un conjunto de relaciones sociales que se establecen entre dos o más individuos, que en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social, es decir, cuando varios miembros establecen vínculos sociales entre ellos, formando un pequeño grupo social, y el lugar específico que ocupa un miembro, ya sea en relación al grupo de interacción o al grupo en general, que se le conoce como posición social.

¿PARA QUE SIRVE UN SOCIOGRAMA?
Como resultado de la aplicación de un sociograma, el docente puede:
  • Detectar a los niños que son rechazados por el grupo, o que presentan dificultades para integrarse en las actividades realizadas en el aula.
  • Reconocer a los niños que funcionan como líderes, es decir, los más aceptados y que poseen mayor influencia en el grupo, lo que representa una ventaja para orientar al grupo positivamente, ayudar a aquellos que presenten dificultades, etc.
  • Detectar los diferentes grupos de interacción social, y con ello, descubrir la presencia de bandos subgrupos dentro de la clase.

PROCEDIMIENTO
    Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al grupo, en el cual los niños elegirán a uno de sus compañeros dependiendo de la pregunta planteada.

     Aunque en clase hemos usado este tipo de test con una sola pregunta, que es: ¿con quién te irías a tomar un café?, y valorando a 3 personas con 3, 2, y 1 punto, generalmente se aplican 3 preguntas que indican al docente quiénes son los líderes de aceptación en juego y en trabajo escolar, así como el más rechazado del grupo, aunque puede tener otras aplicaciones.

Las preguntas utilizadas comúnmente son las siguientes (aunque pueden adaptarse al nivel de cada grupo):
  1. ¿Con quién de tus compañeros te gusta jugar?
  2. ¿Con quién de tus compañeros te gusta trabajar en equipo?
  3. ¿Con quién de tus compañeros NO te gusta juntarte? (se pueden también aplicar dos preguntas, una para saber con quién no trabaja y otra para saber con quién no juega).

     Es importante señalar a los niños que sus respuestas deben ser secretas, y que a ninguno de sus compañeros deben decirle que será seleccionado para determinada pregunta, con el fin de obtener una mayor fiabilidad en los resultados; de ser posible, es preferente aplicar cada cuestionario de manera individual.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS
     Las respuestas de los niños deben ser registradas en una lista, utilizando los números de lista como referente, y a un lado de cada nombre en la lista, deben colocarse los números de cada niño que lo haya elegido. Debe realizarse una lista por cada pregunta planteada.

     Una vez registrados todos los datos, es fácilmente observable desde las listas quién es el alumno, o los alumnos, más aceptados y/o más rechazados por el grupo. Sin embargo, conviene realizar una gráfica que permita ver de una manera más práctica y directa los resultados obtenidos.

     Hay muchas formas de representar gráficamente un sociograma. En él que realizó el profesor en clase se usaron distintos colores y letras para identificar los sexos y de forma individual a cada alumno/a, como vemos en la siguiente imagen:


PRESENTACIÓN



     Mi nombre es Alberto García-Consuegra García-Consuegra y soy alumno del Máster Universitario de Profesor en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. He creado este blog para exponer y compartir las novedades de todo lo tratado en las clases de la asignatura de Sociología perteneciente a este Máster. Espero que les sea interesante.